domingo 19 de mayo de 2024

Entrevista

Viceministro de Empleo: "El incremento salarial termina siendo una política de expansión de la economía"

Gonzalo Zambrana indica que el aumento salarial en ningún momento generó desocupación y que los derechos de los trabajadores no se discuten en un ámbito tripartito.
El viceministro de Empleo, Gonzalo Zambrana, en entrevista con Visión 360. Foto: Pablo Peralta M.
El viceministro de Empleo, Gonzalo Zambrana, en entrevista con Visión 360. Foto: Pablo Peralta M.

El viceministro de Empleo, Gonzalo Zambrana, sostiene que el incremento salarial, en realidad, termina siendo una política de “expansión de la economía”. La autoridad indica que este 1 de mayo encuentra a los trabajadores “con una evolución de una serie de protección de sus derechos” y “una mejora sustancial a lo largo de los años de su nivel salarial”.

Zambrana, en entrevista con Visión 360, habla sobre la tasa de empleo, la informalidad laboral, la incidencia de la pandemia y la crisis de 2019 en el rubro, y hasta el diálogo tripartito que suelen pedir los empresarios. 

¿Cómo diría que encuentra a los trabajadores este 1 de mayo?

La situación actual yo creo que hay que dividirla en dos partes, una estructural y otra de menor plazo, más coyuntural. La estructural es que encuentra los trabajadores con una evolución de una serie de protección de sus derechos, pero además una mejora sustancial a lo largo de los años de su nivel salarial y una serie de otros factores que han permitido que el Ministerio de Trabajo recupere este rol de protección de los derechos de los trabajadores y en diferentes ámbitos estructurales.

Y, por otra parte, tenemos la situación a la que han sido sometidos los trabajadores el año 2020, cuando prácticamente este Ministerio, de acuerdo a lo que decía la Ministra, hubiera sido mejor en términos de costo-beneficio que se cierre, porque se ha retraído absolutamente el rol del Ministerio de Trabajo en la protección de los derechos de los trabajadores, que hubiera sido mejor, menos costos, que se lo cierren.

Y hoy día, por tanto, se ha ido recuperando el rol del Ministerio en la protección de los derechos de los trabajadores y en ese camino consideramos que, hoy día, pensando estructuralmente, los trabajadores por supuesto que están mucho mejor que hace 20 años, que hace 15 años y por supuesto que los trabajadores, hoy día, están mucho mejor que en la época de la pandemia y ojalá eso no nos vuelva a suceder.

Considerando lo que están sufriendo los trabajadores en la Argentina, esas son experiencias que nos deben mostrar que no podemos permitir que eso suceda, porque los que sufren son los trabajadores y el pueblo.

Bajó la tasa de desempleo ¿Qué lectura hace sobre ello?

En 2023, al cuarto trimestre, es decir, a fines del  2023, se ha alcanzado una tasa de desempleo del 3,9%. Y esta es una tasa histórica, que no es un milagro. No es como se decía que “existen una serie de factores externos que han permitido a nuestro país mejorar las condiciones económicas, las cotizaciones de las materias primas, etcétera”.

Si hubiera sido así, los resultados de la economía de nuestro país lo hubieran tenido todos los países, porque la mayor parte de los países de nuestra región son exportadores de materias primas y eso no ha sucedido. 

¿Por qué? Porque en Bolivia se ha implementado el modelo económico, social, comunitario, productivo, que nos ha permitido la expansión de la economía de una manera tan amplia que hoy día no solo se puede hablar de niveles de ocupación relacionados con relación obrero-patronal.  Es decir, la economía se ha expandido de tal forma que las personas pueden optar o por un trabajo remunerado, pero también, todos lo vemos, entre amigos, parientes pueden generar una oportunidad de negocio.

Lo mismo ha sucedido con las cooperativas que se han extendido, particularmente las productivas, agropecuarias.

También bajó la tasa de informalidad laboral ¿Qué le dice este indicador?

Respecto a la informalidad, es un concepto que se utiliza de manera muy arbitraria, porque se habla del 70, 80, 75%. Cualquiera utiliza cualquier cifra de informalidad. Ni se sabe de dónde sacan esa información.

Aparentemente, son las personas que están registradas en el sistema de impuestos, pero hay que considerar cuáles son los factores que definen informalidad. Primero es el registro de las empresas y los trabajadores, pago de impuestos, derechos de seguridad social, entre otros.

Y en Bolivia eso tiene otra configuración. Es decir, el concepto de informalidad no es útil para entender la situación del empleo en Bolivia, el empleo, la informalidad, porque, por ejemplo, dentro de estos conceptos que pretenden hacer ver que el 70% de la población es informal, por ejemplo, se los mete a las cooperativas. Por supuesto, las cooperativas no tienen una relación, obrero-patronal, si no es una relación de solidaridad donde no hay un jefe. Entonces, como no encajan en los conceptos tradicionalmente aceptados, se los considera informal.

Por otra parte, otro de los factores centrales de la informalidad o la formalidad desde el punto de vista de los criterios de la OIT  es que los trabajadores deben tener acceso a sistemas de salud y en Bolivia, el 100% de las personas, no solo trabajadores, pueden ser cuentapropistas, cooperativas, etcétera, tienen posibilidad de acceso al Sistema Único de Salud.

¿Cuánto diría que incidió la pandemia en la situación laboral de los trabajadores?

No hay que olvidar que nosotros hemos tenido una doble catástrofe, no ha sido lo mismo en todas partes del mundo. En todas partes del mundo se ha sufrido la pandemia. En Bolivia, hemos tenido doble catástrofe.

La primera catástrofe, el golpe de Estado y el desmantelamiento de la economía que han realizado no sólo de la economía, el desmantelamiento de los sistemas de protección de los derechos de los trabajadores que ha realizado el gobierno de Jeanine Añez.

Entonces, inicialmente, hemos tenido ese desastre, porque ya se ha generado un desastre en la economía, se ha eliminado la inversión pública, se han dañado equipos de empresas públicas y alrededor de abril, por ahí, nuestra economía ya se había caído y no era por la pandemia.

Y luego ha venido el remate de la pandemia y por supuesto ahí lo que ha sucedido es que las empresas han empezado a echar a la calle a los trabajadores sin protección alguna. Y esa ha sido la realidad de lo que nos ha sucedido en ese momento: descalabro económico, descalabro en la protección de los derechos de los trabajadores y, como le había dicho, en ese momento, se echaba a la calle libremente, atribuyéndose el derecho de echar por las circunstancias económicas.

Y precisamente lo que ha hecho la gestión del gobierno del hermano Luis Arce y de la ministra Verónica Navia es más bien establecer en la Ley 1468, que procura constituirse en un freno a la vulneración de los derechos laborales.

Es decir, si bien existen factores por los cuales se puede echar a un trabajador, que están establecido en la Ley General del Trabajo, un conjunto de personas, empresarios, no todos, por supuesto, utilizaban el argumento de la situación económica para despedir libremente.

¿Se diferencia el gobierno de Luis Arce con el de Evo Morales respecto al tema laboral?

Ha habido medidas que se han tomado desde los inicios de los gobiernos del MAS-IPSP. Por ejemplo, los incrementos salariales, pero las grandes diferencias son las que le había anotado. Es que, por ejemplo, con la Ley 1468 se establecen normativas que permiten recuperar los derechos de los trabajadores y la posibilidad de que los empresarios no despidan de manera indiscriminada y abusiva.

Por otra parte, se ha establecido el Decreto Supremo sobre la aplicación de los derechos laborales adquiridos; o sea, se regula el derecho que tienen los trabajadores a los derechos adquiridos; y, por otra parte, el Decreto 4401, de 2020, que tiene por objeto luchar contra la discriminación entre hombres y mujeres.  Por otra parte, se han establecido una serie de medidas de parte del Ministerio de Trabajo que permiten fortalecer el trabajo, particularmente, se han hecho una serie de actividades que mejoran la atención a los trabajadores.

Y, por otra parte, también los indicadores que se han tenido de superación de la tasa de desempleo nos muestran que la última que hemos tenido, el año 2023, al cuarto trimestre, del 3,9%, ha superado completamente los indicadores anteriores y lo mismo ha sucedido con la mayor parte de los indicadores macroeconómicos.

Particularmente en los derechos de los trabajadores se ha tenido un cambio cualitativo, el mismo que está siendo reconocido por los propios trabajadores.

¿Qué acciones concretas se requieren para mejorar la situación laboral  ante la precariedad?

Precariedad es uno de los conceptos que se utiliza también para, en muchos casos de buena fe, desde el punto de vista técnico… Hay que considerar que los trabajadores han tenido un incremento salarial a lo largo de todos estos años, que se lo presentaba el 1 de Mayo o en el mes de mayo, y esto ha permitido que los trabajadores mejoren de manera muy importante sus ingresos.

Sólo hay que recordar lo que sucedía antes del año 2006, que los maestros cada mes hacían una huelga para que se les paguen sus salarios, ni siquiera había plata para pagarles, y hoy día cuando ustedes ven las movilizaciones de los trabajadores, ya no existen movilizaciones de los trabajadores por derechos salariales y eso no es que no necesiten, no es que los salarios estén en la mejor forma, pero eso lo que está demostrando en realidad es que los trabajadores han alcanzado un nivel salarial que por lo menos puede cubrir sus necesidades.

Y así una serie de medidas que deben llevarse adelante, y han sido llevadas adelante.

Había el argumento de los empresarios que decían que cuando se incrementa el salario, entonces se cierran empresas, hay desocupación, existe inflación… Ustedes solo revisen en la información que está circulando estos días. Busquen “empresarios salarios” y ahí van a encontrar casi como una recitación: se van a cerrar empresas, la economía va a decrecer, va a haber inflación, va a haber desocupación, y cuando uno encuentra la relación entre incremento salarial-inflación, por ejemplo, va a encontrar que no existe esa relación.

Cuando se busca la relación incremento salarial-crecimiento económico, vamos a ver que a lo largo de los años la economía ha ido creciendo, inclusive a tasas que superaban el promedio de la región. El incremento salarial en ningún momento ha generado desocupación y eso se lo puede ver porque a lo largo de los años la desocupación ha tenido una tasa específica que no ha tenido absolutamente ninguna relación con los incrementos salariales que han tenido los trabajadores.

Del mismo modo, en la creación de nuevas empresas. Yo sólo les muestro el dato del  2012-13,  cuando ha habido uno de los mayores incrementos del salario de los trabajadores, ese año ha sido un año cuando se han generado mayor cantidad de empresas. Entonces, no existe relación en eso. Y hay que desmentir este argumento que generalmente utilizan los empresarios.  

¿Qué opina sobre el diálogo tripartito que piden los empresarios?

El Ministerio de Trabajo, particularmente en la relación y en los compromisos que tiene con la OIT se discute mucho este tema de lo tripartito, pero lo que ha dicho la Ministra hay que tenerlo bien claro: los derechos de los trabajadores no se discuten en un ámbito tripartito. Los derechos de los trabajadores es el derecho del trabajador y el Estado que debe proteger sus derechos.

Para los temas de desarrollo empresarial, eso sí, se discute con las empresas. Existen líneas de financiamiento, la inversión pública te permite jalar a la economía en su conjunto, expandir la economía. El incremento salarial, en realidad, termina siendo una política de expansión de la economía y existen toda una serie de líneas de financiamiento que el Gobierno ha estado sacando en favor de las empresas.

Esos son los componentes que se discuten con las empresas, medidas para su desarrollo, desarrollo tecnológico… Hace unos meses el Gobierno se ha reunido con los empresarios para discutir medidas que permitan afrontar este problema que se ha tenido con los dólares, exportaciones, cupos, etcétera. Esos temas se discute con las empresas porque son de su interés.

Los temas de protección de los trabajadores se discuten con los trabajadores. O sea, esta idea de que con unos se discute y con los otros no se discute, más bien no se considera, no es cierta.

Temas de esta nota